La Facultad de Arte y Diseño de la UPC felicita al equipo de docentes, investigadores, estudiantes y egresades coordinados por la Dra. Anahí Alejandra Ré (investigadora CONICET en la FAD-UPC), por este logro trascendente para nuestra Universidad.

La Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), luego de una exhaustiva evaluación realizada durante el año pasado, ha aprobado la solicitud de un subsidio PICT-GRF (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para grupos de reciente formación) radicado en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba, y es el primero de su tipo que se desarrollará en el marco de nuestra Universidad.

La investigadora responsable del proyecto es la Dra. Anahí Alejandra Ré (investigadora CONICET en la FAD-UPC, y también docente -en uso de licencia- en la FES-UPC y FCS-UNC). Junto a la Dra. Jazmín Adler (docente en UBA y UNTREF) coordinaron la elaboración del proyecto que reúne a investigadores y docentes de la FAD (Lic. Juan Manuel Fernández -también en FFyH-UNC- y Esp. Andrés Belfanti -también docente de la UNVM-), estudiantes y egresades también de la FAD (Jimena Domínguez, Franco Minetti y Victoria Aballay), así como a investigadores, docentes y artistas de otras provincias e instituciones: Lic. Mercedes Lozano (EAyP- IDAES_UNSAM), Lic. Anuar Cichero (FCH-UNSL), Prof. Fabian Urban (Escuela de Bellas Artes de Neuquén), y Prof. Federico Gloriani (Biblioteca de arte América Elda Nancy, Rosario).

El proyecto se titula “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía crítica de las poéticas electrónicas argentinas (2004-2019)”. En el marco del proyecto, el grupo de trabajo se propone el desafío de abordar, desde una perspectiva federal, problemáticas de orden sociocultural e historiográficas en relación a la falta de visibilidad -tanto en los relatos curatoriales como en las investigaciones académicas- de las prácticas artísticas desarrolladas por fuera de los grandes centros urbanos del país y de sus circuitos de legitimación.

Asimismo, a partir de una preocupación epistémico-metodológica buscará resaltar el valor de la producción artística en tanto producción de pensamiento y conocimiento, asumiendo el potencial creativo que estas prácticas habilitan también en el orden de las metodologías. El plan de trabajo también procura contribuir a la reflexión acerca de los retos epistemológicos, políticos, éticos, estéticos, culturales, subjetivos y sociales que supone el predominio de las escrituras algorítmicas en el ámbito específico de nuestras sociedades latinoamericanas: el recurso a las tecnologías digitales en casi todos los ámbitos de nuestra cultura es constante y, en ese hacer, se constata cierto predominio de un tipo de relación más bien instrumental con la técnica que se condice con los imaginarios tecnológicos hegemónicos y se desentiende de las escrituras algorítmicas al punto de ignorar su materialidad y, en los casos más extremos, de disociar su existencia de sus efectos; todo lo cual constituye un problema de índole estético, filosófico y político que resulta imperioso analizar desde prácticas situadas.

La investigación se desarrollará durante tres años e implicará trabajo de archivo y de campo en distintas provincias del país, seminarios de lectura, charlas con especialistas, talleres de análisis y publicación abierta de resultados, entre otras actividades previstas.