Desde la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba los/as invitamos a evocar el Día Internacional de la Fotografía con un breve recorrido histórico y reflexiones compartidas por un reconocido y querido docente de esta casa.
El 19 de agosto de 1839, el pintor e inventor Louis Daguerre elabora el dispositivo que permitió crear imágenes a través de un proceso químico sobre una lámina de cobre. A esto se lo denomina daguerrotipo. Contemporáneamente a los trabajos de Niepce y Daguerre, Talbot obtuvo los primeros resultados de sus investigaciones fotográficas en el año 1834, realizando una serie de imágenes de flores, hojas, telas, etc., por contacto de los objetos con la superficie sensibilizada, sin usar la cámara oscura. Talbot consiguió de esta manera imágenes en negativo que era capaz de fijar para impedir que la luz las hiciese desaparecer. A estas imágenes les otorgó el nombre de dibujos fotogénicos.
Talbotipo o Calotipo (de la palabra ‘kalos’ o belleza): sistema fotográfico negativo – positivo. Aunque el negativo era en papel, el resultado visual no se destacó tanto como el daguerrotipo y recién en 1860 comenzó a conocerse. En la imagen, Fox Talbot realizando un talbotipo en 1845, en Reading (Inglaterra).
————————————————————–
El Profesor Lic. en Comunicación Paulo Jurgelenas, es también Perito Fotográfico egresado de la Escuela Superior de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo con el mejor promedio de 1996. Actualmente dicta clases en la Tecnicatura Universitaria en Fotografía de la FAD- UPC, y ha realizado este recuento para compartir con toda nuestra comunidad educativa. Compartimos su texto:
Desde una cámara oscura a una práctica pandémica
La fotografía fue presentada y liberada al mundo por el Gobierno francés un 19 de agosto de 1839; desde entonces e imbuida con el espíritu de la Revolución Francesa hace flamear las banderas de la libertad, la igualdad y la fraternidad permitiéndole al gran público registrar lo que sucede en este y otros mundos[1]. Hasta ese momento la imagen había estado reservada a la capacidad de pintores y grabadores, -y retenida al interior de una caja negra que solo se hacía visible con la mano experta de dibujantes que la utilizaban[2] para bosquejar cielos tormentosos y retratos de personajes de la nobleza.
No sin esfuerzos y experimentaciones la imagen de la caja negra logrará su lucidez e independencia a través de la tecnología; y será esta huella tecnológica una marca en su naturaleza generando interesantes debates y discusiones al interior de los más variados campos del conocimiento. También en estos campos la técnica y la práctica fotografía irán introduciéndose a la velocidad del avance acelerado del conocimiento y la tecnología.
Desde entonces la fotografía democratizó el retrato ampliando la posibilidad de que los sectores sociales medios accedan a registrar, poseer y difundir su propia imagen. El campo del arte la incorporo como auxiliar de su proceso creativo y le cedió su función documental; siendo ese otro de los índices que la determinan. En poco tiempo más la fotografía se independizará de su función auxiliar y ejerciendo su mayoría de edad potenciará su mensaje político en las realizaciones del Dadaísmo y el Surrealismo. Llegará entonces el momento en que Walter Benjamin sentencie que el universo idealizado del arte pierde su esencia aurática ritual[3]. Pero al mismo tiempo, -y gracias a la fotografía-, esa perdida del aura se traducirá en una difusión rizomática y viral de la imagen a mayores y más extensos sectores de la sociedad.
Desde fines de siglo XIX, con el desarrollo de las tecnologías de impresión de medio tono, la fotografía pasó a formar parte importante de las comunicaciones dando un substancial impulso a los periódicos impresos[4]; y un especial atractivo a las revistas, que encontraron en la imagen del instante decisivo una nueva forma de narrar lo que sucedía en el mundo. En nuestro país, las primeras publicaciones de fotografías en la prensa se pueden rastrear hasta la Revista Buenos Aires Ilustrado de 1894[5], sin embargo será la revista Caras y Caretas, la pionera en tener un staff de fotógrafos[6] entre sus profesionales. A nivel mundial la revista Life publicará en su primera tapa una fotografía realizada por Margaret Bourke-White. A partir de entonces será una de las publicaciones más populares durante los siguientes 80 años por la calidad de sus reportajes fotográficos, que incluirá en sus publicaciones fotografías de los famosos Robert Capa, Eugene Smith y Alfred Eisenstaedt entre otros.
Cobertura fotográfica del Centenario. Caras y Caretas, número 609, 4 de junio de 1910, p. 60.
La importancia que adquiere la fotografía en relación con los medios de comunicación llevará a varios fotógrafos a fundar en 1947 la Agencia fotográfica Magnum[7] bajo el sistema cooperativo, brindándole a sus miembros una mayor autonomía en los temas y reportajes desarrollados; a la vez que les permite mantener los derechos de autor sobre sus registros y un mayor control sobre la edición y publicación de sus fotografías.
Mientras avanza el siglo XX la fotografía va desarrollándose rápidamente y logrando una significativa expansión como práctica social, incorporándose además a diferentes campos del conocimiento y la investigación. Esta expansión provoca que nuevos sectores sociales busquen conocer y aprender los procesos tecnológicos fotográficos para generar y procesar sus propias imágenes volviendo a producirse entonces, una nueva democratización de la imagen. Mayores sectores de la sociedad pueden ahora a través de la fotografía expresarse, documentar su propia vida, comunicar sus puntos de vista y acceder a nuevos espacios de trabajo que se generan en los espacios de la fotografía social, publicitaria y científica, los cuales se suman a los ya desarrollados campo del registro documental y el reportaje gráfico.
En este contexto surge en 1968, y como respuesta a la demanda socio-cultural de la época, la Especialidad de Fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo de nuestra ciudad de Córdoba. Cuenta con el privilegio de ser el primer espacio de formación fotográfica a nivel nacional y de carácter público, puede decirse sin lugar a dudas que mantiene y potencia aquel espíritu originario de libertad y apertura a toda la sociedad con que nace la fotografía en la Francia revolucionaria del siglo XIX. Desde entonces, la formación que brinda la ESAA Lino Enea Spilimbergo, uno de los institutos fundantes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba es referente de excelencia para los profesionales fotógrafos tanto en nuestro país como a nivel regional e internacional; ya que entre sus egresados se encuentran artistas premiados, destacados profesionales y reconocidos investigadores de Córdoba, el país y el mundo.
Hoy la fotografía ocupa un lugar destacado en las prácticas sociales y se presenta como una significativa e ineludible herramienta de conocimiento e investigación; así se erige en uno de los lenguajes fundamentales que el hombre contemporáneo utiliza para desarrollar su relato del mundo que nos rodea. O quizás -ya cerca de cumplirse 200 años de aquel primer registro fotográfico-, debamos junto con David Schäfer, imaginar a la fotografía como “un acto de procesión del presente efímero que nos permite reflexionar a futuro” (Schäfer, 2020) en este continuo de un tiempo que hoy se presenta viral y pandémico.
Córdoba, Agosto de 2020
Obra: «Asado en Mendiolaza». El fotógrafo surrealista argentino Marcos López cuenta con más de 20 años como profesional, fusiona pintura y fotografía a partir de obras como «La última cena», de Leonardo Da Vinci. «Hay muchas versiones de La última cena: esta es la versión argentina, afirma Marcos López.»
Bibliografía:
Benjamin, W. (1987). Discursos Interrumpidos. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Pequeña historia de la fotografía. Madrid: Taurus.
Gamarnik, C. (2018). Estudos Ibero-Americanos, vol. 44, núm. 1, 2018. (P. U. Sul, Editor) Recuperado el 7 de julio de 2020, de la fotografia en la revista Caras y Caretas en Argentina (1898-1939): innovaciones técnicas, profesionalización e imagenes de actualidad: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1346/134656475011/html/index.html
Garabedian Marcelo H, S. S. (2009). Prensa argentina siglo XIX: imagenes textos y contextos. Recuperado el 7 de julio de 2020, de https://books.google.com.ar/books?id=WTLVSYsyq7IC&pg=PA78&lpg=PA78&dq=publicaci%C3%B3n+de+fotograf%C3%ADas+en+la+prensa+desde+el+siglo+XIX&source=bl&ots=F8xMBcE2u3&sig=ACfU3U3aKuIO_SqvoofX7Y-lYKFelglE2g&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjY9YSowbvqAhX7H7kGHev8B7wQ6AEw
Kino, C. (15 de Octubre de 2009). «David Hockney’s Long Road Home». New York Times. . Recuperado el 7 de Julio de 2020, de «David Hockney’s Long Road Home». New York Times. : https://www.nytimes.com/2009/10/18/arts/design/18kino.html
Schäfer, D. (20 de abril de 2020). ¿Podemos fotografiar una pandemia? Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de La tinta.com.a: https://latinta.com.ar/2020/04/podemos-fotografiar-una-pandemia/
wikipedia.org. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Magnum. Recuperado el 14 de julio de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Magnum: https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Magnum
wikipedia.org. (s.f.). Periodismo_fotográfico. Recuperado el 7 de Julio de 2020, de Periodismo_fotográfico: https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
[1] Mundos invisibles a simple vista o alejados y externos al planeta tierra.
[2] (Kino, 2009)
[3] (Benjamin, 1987)
[4] (wikipedia.org) en 1880 The Daily Graphic, periódico de Nueva York, publica por primera vez una fotografía
[5] (Garabedian Marcelo H, 2009)pag.78
[6] (Gamarnik, 2018)
[7] siendo dicha agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía