Más de 60 personas participaron de la Primera Minga de Circulación de saberes y haceres de pueblos indígenas de la Universidad Provincial de Córdoba, organizada por la Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales.
La acción buscó integrar la dimensión intercultural en las funciones sustantivas de la educación superior (docencia, investigación y extensión), abordando derechos de los pueblos más invisibilizados, y el anhelo de forjar ciudadanías globales e interculturales en nuestra comunidad.
En la apertura, la Rectora de la Universidad, Raquel Krawchik subrayó la importancia de esta acción y convocó a continuar este camino “poniendo en valor los enormes conocimientos que los pueblos poseen para la resolución de los problemas actuales y en relación a la pertenencia a nuestra tierra”.
La propuesta de la minga fue desarrollar en una media jornada de mesas redondas y talleres un programa que fue gestado por referentes de pueblos indígenas con quienes tuvimos la ocasión de reunirnos hace unos meses, y solicitaron un espacio “para contar su historia y hacernos parte de sus saberes y haceres”.
Para dejar inaugurada la jornada Hugo Acevedo, referente de Pueblo La Toma, y de acuerdo a la cosmovisión indígena, “dueño de casa”, coordinó una ceremonia de la que participamos todos los presentes: una ronda ritual en la Apacheta de la Universidad, que nos recuerda que somos parte de la tierra y uno en comunidad.
El encuentro progresó con tres talleres participativos, coordinados por Isabel Ramos y su canto de la copla, Eric Rojas con su arte textil, y Margarita Larrosa junto a Juan Melo quienes estuvieron a cargo del taller sobre medicina y espiritualidad ancestral, y música Ranquel.
Destacamos a los referentes de pueblos indígenas que nos acompañaron durante esta jornada, como protagonistas de las mesas redondas y de los talleres: Emilio Horacio Cabral (Ranquel), Fernando Guzman Aransay (Camiare), Cristian Raúl Bustos (Sanavirón), Hugo Acevedo (Comechingón), Carlos Manuel Reyna (Comechingón), Juan Melo (Sanavirón), Margarita Larrosa (Charrúa), Isabel Herminia Ramos (Qolla), Erik Rojas Gómez (Comechingón).
Como invitados especiales, nos acompañaron José María Bompadre, antropólogo y docente de la UNC, referente en la temática, y Paula Edelstein, antropóloga e investigadora de UnLU.
También estuvo presente Eva Sulca, coplera salteña radicada en Córdoba, quien ha participado en numerosos espectáculos y es reconocida en los escenarios del ámbito local y nacional.
Por otra parte, cabe señalar que esta actividad es auspiciada por la Iniciativa de Lucha contra la Discriminación y el Racismo de UNESCO, liderada por Daniel Mato de UNTREF, a la cual UPC adhirió y participa activamente tanto en el comité asesor y ejecutivo.
“Una experiencia llena de alteridad, atisbando lo distinto y abrazando lo humano” Cristian Raúl Bustos, Sanavirón.
“Fue una experiencia muy buena y enriquecedora porque en realidad pudimos compartir muchos conocimientos de ambas partes, para intentar dar lo mejor, para crear lo mejor para el futuro” Erik Rojas Gómez, Comechingón.
“Ceremonias que abren senderos, es lo que sentí desde la apertura de este encuentro que vivenciamos ayer, la Minga de saberes y haceres junto a compañeros/as de comunidades indígenas. La música, el canto con caja, la celebración de la palabra que revisa qué decimos cuando decimos, la sabiduría resguardada circuló en las aulas y en la apacheta que esta Universidad ya instituyó como parte de una cosmovisión que comparte” Karina Rodríguez, docente y coordinadora del profesorado de danza, UPC.